El Kia PV5 llega al mercado como una de las propuestas más ambiciosas e innovadoras en el segmento de los vehículos comerciales eléctricos. Se trata del primer modelo de producción nacido bajo la estrategia global Platform Beyond Vehicle (PBV) de Kia, cuyo objetivo es replantear el concepto de movilidad profesional mediante un diseño modular altamente personalizable, una plataforma eléctrica de última generación, múltiples variantes de carrocería y una tecnología orientada a la conectividad, la seguridad y la eficiencia operativa. La PV5 no es una simple furgoneta eléctrica, sino un sistema integral de transporte flexible, preparado tanto para el trabajo como para el uso particular, que promete convertirse en un referente dentro de los vehículos comerciales ligeros (LCV).
Desde su presentación oficial el PV5 ha captado la atención del sector gracias a su capacidad de adaptación a diferentes perfiles de cliente. El modelo estará disponible en versiones Passenger (pasajeros), Cargo (carga) y Chassis Cab (chasis cabina) desde su lanzamiento, y se ampliará con variantes específicas como Crew, Drop Side, Freezer Box, WAV (vehículo accesible para sillas de ruedas) y Light Camper. Esta diversidad es posible gracias a la revolucionaria plataforma E-GMP.S (Electric-Global Modular Platform for Services), una arquitectura tipo “skateboard” que permite el intercambio rápido de carrocerías sobre una base plana estandarizada. La estructura ha sido concebida para facilitar la producción en serie de vehículos modulares con componentes comunes, reduciendo costes de fabricación y maximizando la escalabilidad.
Tecnología de propulsión y batería: eficiencia para largas jornadas
En el corazón del Kia PV5 encontramos un motor eléctrico delantero de 120 kW (163 CV) de potencia, capaz de entregar un par máximo de 250 Nm. Este motor alimenta a todas las versiones del modelo, con la particularidad de que el cliente puede elegir entre varias configuraciones de batería para adaptarse a sus necesidades específicas. Se ofrece una batería LFP de 43,3 kWh para trayectos urbanos y operativas de corto recorrido (exclusiva para la versión Cargo), y dos opciones más potentes con química NCM (níquel-cobalto-manganeso): una de 51,5 kWh y otra de 71,2 kWh, esta última con una autonomía homologada de hasta 400 kilómetros.
Una de las características más destacadas de este sistema es el diseño de batería cell-to-pack, que prescinde de módulos intermedios e integra las celdas directamente en el conjunto estructural, reduciendo peso y volumen, y mejorando la eficiencia energética. Además, el PV5 está preparado para la carga rápida en corriente continua, pudiendo recuperar del 10 % al 80 % de la batería en apenas 30 minutos, lo que resulta especialmente útil para minimizar el tiempo de inactividad en entornos profesionales exigentes.
Plataforma de carga y medidas: diseñada para el trabajo intensivo
En la versión Cargo, el Kia PV5 destaca por una concepción centrada al milímetro en la funcionalidad. Se ofrece en tres longitudes y alturas de techo diferentes: Standard, Long y High Roof, siendo esta última la más versátil gracias a su versión Walk-Through, que permite el acceso directo desde la cabina a la zona de carga. El volumen máximo de carga es de 5,1 metros cúbicos, con un borde de carga a tan solo 419 mm del suelo, lo que facilita enormemente las operaciones de carga y descarga, incluso en entornos urbanos con aceras elevadas o rampas limitadas.
El compartimento trasero cuenta con un sistema opcional de anclajes sobre rieles en L, instalables tanto en las paredes laterales como en el techo y la mampara de separación, ofreciendo múltiples puntos de sujeción para adaptar el espacio a diferentes tipos de mercancía. Esta solución proporciona una modularidad que hasta ahora solo se encontraba en conversiones a medida, pero que en el PV5 se ofrece como equipamiento de fábrica con garantía oficial de Kia. Además, la zona de carga está equipada con toma de corriente para funcionalidad V2L (Vehicle-to-Load), lo que permite alimentar herramientas, luces o equipos eléctricos directamente desde la batería del vehículo.
Interior de cabina: ergonomía, espacio y conectividad al detalle
El interior del Kia PV5 ha sido concebido como un espacio de trabajo eficiente, pero sin renunciar a la calidad y al confort. Gracias al concepto de cabina tipo “open box”, la disposición del salpicadero es limpia, modular y multifuncional. La instrumentación digital de 7 pulgadas se complementa con una gran pantalla central de 12,9 pulgadas que gestiona el sistema de infoentretenimiento basado en Android Automotive OS, con actualizaciones OTA (Over-the-Air) y acceso a aplicaciones adaptadas a cada actividad profesional. El sistema incluye compatibilidad con Digital Key 2.0, permitiendo abrir, arrancar y controlar el vehículo desde el smartphone con tecnología NFC, BLE y UWB.
Además, el habitáculo incluye múltiples soluciones de almacenamiento como bandejas ajustables, compartimentos en el suelo, redes, ganchos para ropa y portavasos. En la versión Passenger, con disposición de asientos 2-3-0, la tercera fila se convierte en una zona de carga espaciosa, ideal para combinar transporte de personas y equipaje. También está disponible una configuración 1-2-3, en la que el asiento derecho del conductor se transforma en zona de almacenamiento múltiple. Todo ello es compatible con el sistema Kia AddGear, una solución de accesorios modulares intercambiables que permite añadir o sustituir componentes interiores incluso después de adquirir el vehículo.
La calidad percibida en materiales también ha sido cuidadosamente tratada. Kia ha apostado por acabados duraderos, reciclables y fáciles de limpiar, como la olefina termoplástica (TPO) en lugar de PVC para los suelos, o el poliuretano ecológico en los tapizados. La gama cromática incluye tonos vibrantes y modernos como Soft Mint Gloss, Lakehouse Gray Gloss y Frost Blue Gloss, que refuerzan la idea de que el PV5 no es solo una herramienta de trabajo, sino también una extensión del estilo de vida del usuario.
Seguridad activa y productividad basada en datos
La seguridad es uno de los pilares tecnológicos del PV5. El vehículo incorpora un paquete completo de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), entre los que destacan el sistema de frenado autónomo de emergencia, la alerta de colisión frontal, el asistente de mantenimiento de carril y el control de crucero adaptativo. El diseño de la carrocería, con una cintura baja y una gran superficie acristalada, optimiza la visibilidad en todos los ángulos y facilita la conducción en entornos urbanos con tráfico denso o maniobras frecuentes.
En el ámbito de la gestión de flotas, el PV5 saca partido de su conectividad total. Kia ha previsto integraciones con plataformas de gestión profesional, incluyendo generación de datos en formato API, mantenimiento predictivo, análisis de conducción y control de eficiencia operativa. Gracias a ello, empresas de reparto, logística o movilidad compartida podrán tener un control en tiempo real del estado del vehículo, sus rutas, consumo y alertas, reduciendo así costes de operación y tiempo de inactividad.
El Kia PV5 no solo redefine lo que un vehículo comercial puede ser, sino que introduce una nueva forma de entender la movilidad profesional. Su combinación de plataforma eléctrica modular, variedad de carrocerías, conectividad inteligente y tecnología de batería avanzada, lo sitúan como una de las propuestas más completas del mercado. A ello se suma una filosofía de diseño enfocada en la personalización, la eficiencia y la sostenibilidad, con un nivel de detalle y ergonomía poco común en este segmento.
Con su llegada prevista para la segunda mitad de 2025 en Europa y Corea, el Kia PV5 promete convertirse en el vehículo de referencia para empresas y profesionales que buscan una solución de transporte eléctrico, funcional, conectada y adaptada a los desafíos del futuro. Kia no solo lanza una furgoneta eléctrica, sino una verdadera plataforma de trabajo sobre ruedas, diseñada para crecer, transformarse y evolucionar al ritmo de cada negocio.
El Kia EV5 frente a sus principales rivales
El Kia PV5, con su enfoque de arquitectura modular, electrificación avanzada y una propuesta de plataforma escalable, no aterriza en un vacío. Llega a un mercado en el que las furgonetas eléctricas han ido ocupando un espacio cada vez más relevante, tanto por motivos de sostenibilidad como por necesidades logísticas de última milla, reducción de costes operativos y cumplimiento de normativas de emisiones en zonas urbanas.
Kia PV5 Passenger: a por la ID.Buzz de VW
En el ámbito de las furgonetas eléctricas destinadas al transporte de personas, el Kia PV5 Passenger se enfrenta a competidores muy consolidados, en su mayoría pertenecientes a grupos automovilísticos que han aplicado una estrategia de plataformas compartidas. Modelos como la Peugeot e-Traveller, Citroën ë-SpaceTourer y Opel Zafira-e Life son esencialmente el mismo vehículo con pequeñas diferencias estéticas y de equipamiento, desarrollados bajo la arquitectura del Grupo Stellantis.
Estas furgonetas ofrecen entre 7 y 9 plazas, hasta 75 kWh de batería y autonomías que pueden rozar los 350 kilómetros en condiciones ideales. Sus interiores son amplios pero más convencionales, orientados principalmente al uso comercial o familiar. Frente a ellas, el Kia PV5 propone un salto conceptual: su plataforma PBV permite rediseñar el espacio interior con accesorios modulares AddGear, compartimentos a medida y disposiciones de asientos que van desde la 2-3-0 hasta la 1-2-3, ofreciendo más libertad para adaptar el vehículo a usos profesionales, familiares, recreativos o de transporte compartido.
En el nivel premium, el Mercedes-Benz EQV y el Volkswagen ID. Buzz se presentan como opciones más sofisticadas. El primero ofrece hasta 405 km de autonomía con un confort elevado, pero sin la versatilidad funcional del PV5. El segundo, en cambio, apuesta por el diseño emocional y nostálgico, con una imagen inspirada en la mítica furgoneta T1, y una tecnología de vanguardia, aunque con menos plazas y menor modularidad. El PV5 Passenger, sin ser un monovolumen de lujo, se posiciona como una herramienta polivalente que puede cumplir múltiples roles sin perder eficiencia ni personalización.
Kia PV5 Cargo: eficiencia, volumen y nuevas prestaciones
Si el mercado de pasajeros está marcado por la versatilidad de interior, el mercado de las furgonetas de carga está dominado por métricas frías: volumen útil, carga máxima, autonomía real y coste operativo. En este contexto, el Kia PV5 Cargo se enfrenta a una serie de rivales directos que ya han demostrado su eficacia.
Uno de los competidores más relevantes es la nueva Mercedes-Benz eVito con batería de 90 kWh, recientemente actualizada para ofrecer una autonomía de hasta 480 km (WLTP), lo que la convierte en la más eficiente en términos de distancia recorrida dentro del segmento mediano. Su motor de 150 kW y un sistema de carga rápida de 110 kW la posicionan como una herramienta ideal para flotas corporativas de largo recorrido. Sin embargo, aunque Mercedes ha mejorado su propuesta tecnológica, mantiene un enfoque clásico de diseño y carrocería que, a diferencia del PV5, no permite una transformación modular de su estructura.
La Fiat E-Ducato, por su parte, es una furgoneta grande con versiones que alcanzan los 17 m³ y hasta 1.910 kg de carga útil. Su orientación es claramente industrial. Aunque supera en capacidad al PV5, su uso se centra en entornos de transporte de mercancía pesada, y no está pensada para adaptarse con facilidad a diferentes configuraciones o aplicaciones especializadas como sí lo está el modelo de Kia.
En una gama intermedia, modelos como la Citroën ë-Jumpy, la Ford e-Transit y la Peugeot e-Partner ofrecen un equilibrio entre volumen de carga, autonomía y eficiencia urbana. Tienen autonomías de entre 230 y 330 km, capacidades de carga de entre 800 y 1.200 kg, y carrocerías disponibles en varias longitudes. Son excelentes herramientas logísticas, pero su flexibilidad de uso no es comparable a la plataforma E-GMP.S del PV5, que permite incluso transiciones estructurales (de carga a pasajeros, o viceversa) de manera eficiente y con garantía oficial de marca.
Modelos como el Maxus eDeliver 3 o el Nissan Townstar EV representan opciones más asequibles, ideales para reparto urbano de bajo volumen, pero más limitadas en términos de autonomía y personalización. No pueden competir directamente con el PV5 en cuanto a tecnología interior, modularidad o conectividad avanzada.
En este sentido, el PV5 no destaca solo por lo que hace hoy, sino por lo que permite hacer mañana: ofrece una base para crear múltiples vehículos distintos, desde furgones refrigerados hasta campers, gracias a su filosofía de plataforma y su producción en la futura planta dedicada PBV de Kia.
Cuadro comparativo del Kia PV5 frente a sus rivales
Modelo | Tipo | Potencia (kW/CV) | Batería (kWh) | Autonomía (km WLTP) | Carga útil / Plazas | Volumen útil (m³) | Carga rápida |
Kia PV5 (Cargo/Passenger) | Ambos | 120 / 163 | 43,3 / 51,5 / 71,2 | Hasta 400 | Hasta 714 kg / hasta 7 | Hasta 5,1 | 150 kW (30 min) |
Mercedes eVito 90 kWh | Carga | 150 / 204 | 90 | Hasta 480 | 581 – 714 kg | ~6,0 | 110 kW (40 min) |
Fiat E-Ducato | Carga | 90 / 122 | Hasta 111 | Hasta 360 | Hasta 1.910 kg | Hasta 17,0 | 50 kW (60 min) |
Ford e-Transit | Carga | 135 / 184 | 68 | Hasta 317 | Hasta 1.758 kg | Hasta 15,1 | 115 kW |
Iveco eDaily | Carga | 136–190 CV | 37,8–111 | Hasta 400 (urbano) | Hasta 1.900 kg | Hasta 19,6 | 80 kW aprox. |
Peugeot e-Traveller | Pasajeros | 100 / 136 | 50 / 75 | Hasta 350 | Hasta 9 plazas | — | 100 kW |
Citroën ë-Jumpy | Carga | 100 / 136 | 50 / 75 | Hasta 330 | Hasta 1.275 kg | Hasta 6,6 | 100 kW |
VW ID. Buzz | Pasajeros | 150 / 204 | 77 | Hasta 418 | 5 plazas | ~3,9 | 170 kW |
Mercedes EQV | Pasajeros | 150 / 204 | 90 | Hasta 405 | Hasta 8 plazas | — | 110 kW |
El Kia PV5 no se limita a competir por cifras brutas de autonomía o volumen de carga: plantea una revolución en el concepto de vehículo comercial. Frente a un mercado donde los fabricantes han adaptado plataformas existentes al tren motriz eléctrico, Kia ha concebido desde el principio un producto con vocación transformadora, adaptable y escalable. Su enfoque modular, tanto físico como digital, y la integración de soluciones como AddGear, servicios V2L, arquitectura PBV y un sistema operativo abierto convierten al PV5 en una plataforma de movilidad más que en una simple furgoneta. Los competidores ofrecen propuestas válidas y, en muchos casos, muy especializadas. Pero ninguno combina todas las piezas —versatilidad de carrocería, modularidad de interior, autonomía respetable, conectividad inteligente y plataforma flexible— con la coherencia y ambición del nuevo Kia PV5. Esto es lo que, más allá de las cifras, lo sitúa como un posible referente dentro del futuro del transporte profesional y urbano eléctrico.